La muestra De par en par ofrece un recorrido sensorial e intelectual a través del patrimonio de la Fundación, desde el siglo XV hasta la actualidad.

El proyecto, comisariado por Carmen Velasco, reivindica el papel del arte, la ciencia y el pensamiento como claves para el crecimiento personal y colectivo

La Fundación Mediterráneo inauguró el pasado jueves 8 de mayo en su sala de exposiciones de Alicante (Avda. Ramón y Cajal, 5) la muestra De par en par, una propuesta que abre simbólicamente las puertas del Archivo Fundación Mediterráneo a la ciudadanía, invitando a un viaje de conocimiento, arte y reflexión desde el corazón del legado cultural alicantino.

La exposición se ha presentado a los medios  en un acto en el que han participado el presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, la directora de la Fundación, Carmen Morales, y la comisaria de la muestra, Carmen Velasco.

Comisariada por Carmen Velasco Lillo, De par en par es mucho más que una exposición de objetos: es una experiencia narrativa y sensorial que conecta el archivo con el presente, concebida como un todo estructurado en cuatro movimientos que entrelazan el universo, la ciencia, la espiritualidad, el arte, la memoria y la identidad. La muestra invita a repensar el papel del patrimonio como herramienta de transformación y crecimiento personal.

En palabras de Luis Boyer “esta exposición marca un hito en nuestra misión: abrir nuestros fondos a la sociedad y devolver a la ciudadanía el legado de siglos de creación, pensamiento y compromiso. Hemos querido hacerlo desde una perspectiva emocional, intelectual y abierta, para que el público descubra no solo lo que conservamos, sino por qué lo conservamos y cómo nos interpela hoy”. Boyer subraya que De par en par “reivindica el papel que juega el patrimonio como semilla de nuevas ideas, proyectos y vínculos con nuestro territorio”.

La exposición presenta una cuidada selección de piezas procedentes de diferentes centros y proyectos de la Fundación: el Archivo, la Casa Museo Azorín, la Casa Museo Modernista, la Biblioteca San Isidoro, el Fondo Cultural Espín de Lorca y la Colección de Arte Contemporáneo. A través de estos fondos, se despliega un universo simbólico que abarca desde manuscritos del siglo XV hasta creaciones de Hernández-Mompó o Soledad Sevilla, pasando por grabados de Goya, dibujos de Sorolla, fotografías de Cristina García Rodero o partituras de Óscar Esplá.

Recorrido expositivo

La exposición De par en par está concebida como un recorrido expositivo que simula una sinfonía en cuatro movimientos, precedida por un interludio que da la bienvenida al visitante. Cada uno de estos movimientos corresponde a una sala distinta del espacio expositivo y desarrolla un eje temático vinculado al arte, la ciencia, la espiritualidad, la historia o la identidad. 

A través de una cuidada escenografía, una selección de fondos documentales y artísticos y un diseño gráfico realizado a partir de los propios materiales del archivo, el visitante transita por un relato envolvente que entrelaza el conocimiento con la emoción. Esta estructura permite experimentar el patrimonio de la Fundación Mediterráneo como un organismo vivo que interpela al presente desde la memoria colectiva y la creación.

Interludio: el corazón como umbral

La exposición se abre con un espacio blanco y sereno presidido por una gran instalación en forma de corazón geométrico y multicolor, compuesto por fragmentos de piezas del archivo. Este corazón simbólico da la bienvenida al visitante y resume el espíritu de la muestra: conocimiento, sensibilidad, Mediterráneo y memoria.

Primer movimiento: Patrimonio, cultura y propósito

Aquí se despliega la misión de la Fundación Mediterráneo y el valor de sus fondos, organizados en torno a los legados de figuras ilustres del ámbito alicantino. En este espacio, diseñado en azul institucional, se exhibe una selección de obras dispuestas como en un gabinete de curiosidades. Grabados de Goya, dibujos de Sorolla o retratos de Agrasot conviven con documentos digitalizados accesibles al público, en una atmósfera que combina modernidad y evocación.

Segundo movimiento: Bajo el cielo estrellado

Este gran espacio negro, circular e inmersivo, nos sumerge en una reflexión sobre el misterio del conocimiento, la espiritualidad y el universo. Desde las Poesías de Ausiàs March (1539), una Biblia de 1581 o las Poesías espitiruales de Fray Luis de León (1779), hasta tratados científicos y manuscritos religiosos, esta sala muestra cómo el saber ha sido fuente de poder, revelación y represión. Las proyecciones visuales sobre formas circulares y espejos refuerzan la idea de cosmos, de infinito y de introspección.

En una atmósfera dorada que remite a la Ilustración, se celebran la razón, el viaje, el descubrimiento y la diversidad cultural. Este espacio honra al científico noveldense Jorge Juan, cuyo fondo incluye documentos únicos como su diario de embajada en Marruecos. Se muestran mapas y otras publicaciones que ilustran el pensamiento ilustrado y su proyección hacia el mundo. También cobra especial relevancia en este apartado la figura del almirante alicantino Julio Guillén Tato.

Concebida como una cápsula interior, una geoda envuelve al visitante en una experiencia visual y sonora de geometría sagrada. Libros, partituras, obras de arte abstracto y fragmentos visuales se combinan para revelar el orden interno del universo. Destacan piezas de Esplá, Sempere, Yturralde y Soledad Sevilla, como una celebración del arte como forma de conocimiento.

Tercer movimiento: Puerta abierta al Mediterráneo

Una estructura inspirada en la arqueología, forrada con varias capas de imágenes de archivo, nos da paso al corazón vital del Mediterráneo, sus civilizaciones, su comercio, su luz y su cultura. Tres áreas conforman este espacio: el turismo y paisaje (Alicante, estación invernal), la modernidad burguesa (Un instante de luz), y la efervescencia creativa (Sociedad creativa y cultural). Se exhiben obras de Baldeweg, García Rodero, Díaz Burgos, y documentos de Figueras Pacheco, Germán Bernácer, Azorín, Varela o Miró.

Cuarto movimiento: La intimidad de los artistas

En mesas orgánicas de color rojo, como metáfora del corazón, se exponen cartas, fotografías, objetos personales, manuscritos y partituras. El visitante descubre aquí el archivo como un espacio de introspección. Entre los ejes, destacan el despacho-biblioteca de Gabriel Miró y el piano Pleyel de Óscar Esplá. 

Para Carmen Velasco, comisaria de la muestra, De par en par “es una invitación a mirar nuestro archivo no como un lugar del pasado, sino como un generador de sentido para el presente. Desde una visión contemporánea, la muestra propone una mirada transversal donde se entrelazan disciplinas, voces y épocas en una experiencia que apela a la sensibilidad y la inteligencia del visitante”.

La exposición se enmarca en el 150 aniversario de la Fundación Mediterráneo, cuyos orígenes se remontan a 1875, y constituye una de las actividades más destacadas de su programación en 2025. A lo largo del periodo expositivo se celebrarán visitas guiadas, encuentros con especialistas y actividades complementarias que permitirán profundizar en los contenidos de la muestra y explorar nuevas formas de conexión entre archivo y ciudadanía.

La exposición irá acompañada de un programa de visitas guiadas y actividades educativas, especialmente pensadas para centros docentes. Las reservas pueden realizarse a través del correo visitas@fundacionmediterraneo.es. Todos los sábados a las 12:00 horas habrá una visita guiada a la exposición, para la que hay que reservar plaza por tres euros a través de la web de la Fundación www.fundacionmediterraneo.es

La exposición De par en par podrá visitarse desde el 8 de mayo de 2025 en la Sala de Exposiciones de la Fundación Mediterráneo en Alicante, entrada por la avenida Ramón y Cajal, 5, frente al parque Canalejas. La entrada es libre y gratuita, y el horario de visita es de martes a sábados, de 11:00 a 14:00h y de 16:00 a 20:00h, y domingos de 11:00 a 14:00h.