La escritora argentina Viviana M. Hernández Alfonso ha ganado el Primer Premio de la 63º edición del Premio de Cuentos “Gabriel Miró” de la Fundación Mediterráneo con su obra “Quién es quién”, un relato de tono gótico y perturbador que explora los límites de la creación literaria y la identidad.

El segundo premio ha sido para “Ya vienen”, del escritor madrileño Adrián Zamarro, que convierte la espera en una carretera en un relato inquietante sobre la incertidumbre y las falsas promesas de lo cotidiano.

Ambos trabajos han sido elegidos por el jurado entre un total de 2.290 relatos seleccionados en esta convocatoria, enviados por 1.689 autores de 41 países (los participantes pueden mandar un máximo de dos cuentos). La dotación económica del galardón es de 4.000 euros, de los que 3.000 € corresponden al cuento ganador y 1.000€ al segundo premio.

El veredicto del jurado se ha hecho público esta mañana en la sede de la Fundación Mediterráneo en Alicante. El presidente y la directora de la Fundación, Luis Boyer y Carmen Morales, respectivamente, han recibido al Jurado, presidido por Antonio Redero Bellido y formado por los vocales Francisco Javier Díez de Revenga Torres, Mariano Sánchez Soler, José Ferrándiz Lozano y Cristina Llorens Estarelles, y Alejandro Cano como secretario.

El presidente de la Fundación Mediterráneo, Luis Boyer, ha afirmado durante el acto que “El Premio Gabriel Miró reafirma año tras año nuestro compromiso con la creación literaria en lengua española y con el impulso a las nuevas voces narrativas, sin dejar de rendir homenaje a quienes nos precedieron”.

Boyer también ha afirmado “que este año hayamos recibido más de dos mil doscientos cuentos confirma la dimensión nacional e internacional de un premio que sigue creciendo en prestigio y participación”. “La literatura forma parte del ADN de la Fundación Mediterráneo, que custodia y divulga el legado de autores como Gabriel Miró, Azorín o Carlos Arniches”, ha añadido.

Por su parte, Antonio Redero ha destacado del relato ganador que “es un premio muy importante y muy significativo, con más de 2.200 obras. Tanto los jurados de selección como de calificación han hecho un trabajo magnífico.

Ha sido una edición muy interesante por la calidad de los trabajos presentados. El Jurado hemos tenido bastante debate, al haber cuentos de grna calidad y de diferentes concepciones de cuentos y de la narración. Pero, a pesar de la variedad de estilos y la alta calidad literaria de los trabajos, el cuento Quién es quién ha ganado por unanimidad”.

El relato “¿Quién es quién?” ha seducido al jurado por su atmósfera inquietante y su juego literario en torno a la autoría, la identidad y los fantasmas de la creación. La historia arrastra al lector desde el hallazgo de unos manuscritos olvidados hasta la obsesiva apropiación de una voz ajena, en un diálogo entre la tradición gótica y la reflexión contemporánea sobre la fama y el precio de la literatura.

Francisco Javier Díez de Revenga ha señalado que el cuento ganador destaca “por su original manejo del relato dentro del relato, donde realidad e imaginación se entrelazan en torno a la identidad”. “En los estrechos límites de un cuento, el autor ha logrado concentrar una filosofía arriesgada y profunda sobre la definición de la identidad”, ha añadido Díez de Revenga.

Viviana M. Hernández Alfoso (Rosario, Argentina, 1966) es abogada y máster en Creación Literaria. Ha desarrollado una amplia trayectoria en narrativa breve y poesía, con premios en Argentina, España y Latinoamérica. Actualmente reside en Valencia (España), desde donde continúa su labor creativa y de investigación literaria.

Por su parte, el relato finalista “Ya vienen” de Adrián Zamarro sitúa al lector en una carretera abrasada por el sol, donde una pareja queda atrapada en un atasco sin explicación aparente. A través de la mirada inquieta de Carolina, el cuento transforma una espera banal en una experiencia cargada de simbolismo, en la que lo cotidiano se mezcla con lo extraño. La tensión, el calor y la incertidumbre convierten la narración en una parábola sobre la espera, la alienación y las falsas expectativas que marcan la vida contemporánea.

José Ferrándiz, vocal del jurado, destaca del relato finalista “Ya vienen” su capacidad para transformar un simple atasco de tráfico en una situación cargada de tensiones e incertidumbre: “En pocas páginas, el autor concentra un enigma que atrapa al lector y desemboca en un desenlace sorprendente que no podemos anticipar”.

Adrián Zamarro (Madrid, 1987) es filólogo y escritor. Reside en Rennes, donde ejerce como profesor de lengua española mientras desarrolla una trayectoria creativa centrada en la narrativa breve y la poesía, con presencia en diversos certámenes literarios.

El jurado ha seleccionado las obras ganadoras entre las 2.290 obras admitidas a concurso que se recibieron con motivo de la 63ª edición del Premio de Cuentos “Gabriel Miró”.

Escritores de 41 países han participado en este certamen. Entre los países que más obras aportan a este certamen, además de España, destacan Argentina (con 452 cuentos), Colombia (120), México (112), Uruguay, Chile y Perú (los tres con 52 trabajos) o Estados Unidos (36).

Creado en 1955 para honrar la memoria del escritor alicantino, el Concurso de Cuentos Gabriel Miró es uno de los certámenes de este género con más prestigio y de los más antiguos de España. Desde su creación, el Concurso de Cuentos Gabriel Miró ha recaído tanto en escritores noveles como en grandes nombres de la literatura española, entre los que destacan Francisco Umbral (1964) o Félix Grande (1966).

El premio “Gabriel Miró” con sus 63 ediciones de trayectoria, es uno de los concursos literarios más antiguos de España. Este galardón, junto al Premio de Novela Fundación Mediterráneo, están creados e impulsados por Fundación Mediterráneo para incentivar la cultura y, en especial, la creación literaria en lengua castellana. El número de obras presentadas ha ido en aumento con el paso del tiempo, así como la variedad de los países de procedencia.

En total, la Fundación Mediterráneo ha recibido más de 3.500 obras para participar en los premios literarios que ha convocado en 2025. Más de 1.200 novelas se han inscrito al III Premio de Novela Fundación Mediterráneo y más de 2.200 participan en el concurso de Cuentos Gabriel Miró. Ambos galardones están dirigidos a escritores nacionales e internacionales en lengua española y repartirán 24.000 euros en premios a las mejores obras.

Biografías:

Viviana M. Hernández Alfoso (Rosario -Argentina-, 1966)

Viviana M. Hernández Alfoso nació en Rosario, provincia de Santa Fe (Argentina), en 1966. Se formó en lengua inglesa en el histórico Normal Nº 1 Dr. Nicolás Avellaneda y se graduó como abogada en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En 2020 obtuvo un máster en Creación Literaria y durante más de una década asistió a cursos de mitología en el Centro de Estudios Mitológicos y Etimológicos de Rosario (C.I.M.E.R.), bajo la dirección del profesor Gustavo S. Freiberg. Su interés por la literatura argentina la llevó a profundizar en la obra de Cortázar y Borges, tomando clases con la escritora Corina Herrero Miranda. En 2017 ofreció en Rosario una conferencia titulada “Borges y la mitología nórdica”. Actualmente vive en Valencia, España.

Su trayectoria literaria ha sido reconocida en numerosos certámenes internacionales. Entre sus galardones destacan: primer premio en la Convocatoria Literaria Blog/Fanzine FollaG (Chile, 2015) por el cuento “El Círculo”, primer premio Narrativa II Concurso Nacional Sociedad de Escritores de General Alvarado (2017), primer premio de la Revista Anubis (Argentina, 2017), primer premio de Poesía Erótica de Albacete (2024) y primer premio de Novela de la editorial Berez Haziku por “La esposa de Johan” (2024).

Ha publicado libros de cuentos como El creador de mitos y otros cuentos (Editorial Kodama Cartonera, México, 2017) y Cuentos desde el fin del mundo (Editorial Letras Cascabeleras, España, 2017), así como la novela El Manzano (Bookaholic, Buenos Aires, 2018). Su obra también ha aparecido en antologías y revistas de España, Argentina, México y Colombia, incluyendo Misteria I. Relatos de misterio LGBT+ (LESeditorial, España, 2019) y Revista Noche Laberinto (Colombia, 2024).

Su producción literaria se caracteriza por un estilo versátil que combina narrativa, poesía y reflexión mítica, con un interés especial por los universos simbólicos y la memoria cultural.

Adrián Zamarro (Madrid, 1987)

Adrián Zamarro nació en Madrid en 1987. Estudió Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, realizando estancias académicas en Francia, México y Colombia, lo que le permitió profundizar en la literatura latinoamericana. Posteriormente obtuvo un máster en Literatura por la UNED. Actualmente reside en Rennes (Francia), donde combina su labor docente como profesor de lengua española con la escritura creativa.

Inició su relación con la escritura a los 14 años, cultivando tanto la poesía como el relato. Con 17 años obtuvo el premio de relato breve del Instituto San Isidoro de Sevilla en Madrid. Desde entonces no ha dejado de explorar el género narrativo y participa de manera constante en concursos literarios, consolidando una trayectoria marcada por la búsqueda de nuevas voces y perspectivas en la narrativa contemporánea.