Fernando Portillo, concejal de Cultura, y Ramón Blanquer, representante de la Obra social de Caixapetrer, han presentado esta mañana el 38º Ciclo de conferencias Tardor Cultural de Petrer, un evento cultural que organizan la concejalía de Cultura, la Obra Social de Caixapetrer y la SEU Universitaria de Petrer.
Para Ramón Blanquer “es un placer poder seguir colaborando con un evento de tanta importancia en nuestra localidad”, apuntando que “hay que seguir promoviendo la cultura porque la cultura es respeto, es diálogo, es debate”. Portillo, por su parte, también ha querido agradecer a la Obra social no solo por la colaboración, sino por “prestar su casa para hacer este ciclo”. Así, las cinco conferencias que integran el ciclo tienen lugar varios viernes de octubre y noviembre, a las 19:30 horas, en el salón de actos de Caixapetrer.
En referencia a esta 38ª edición, Blanquer ha puesto en valor que “ofrece una variedad de conferencias muy interesante y muy atractiva”, programación que, como ha recordado el edil de Cultura, se ha trabajado “utilizado el mismo procedimiento de participación de años anteriores, es decir, a través del Consejo municipal de Cultura”, con la implicación de los diferentes colectivos culturales, que son quienes hacen las diferentes propuestas de temáticas y posibles ponentes.
El ciclo arrancará el viernes 17 de octubre, tras la celebración de las Fiestas Patronales, con la conferencia del politólogo, comentarista político y profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, Pablo Simón Cosano, cuya conferencia versará sobre “Entender el auge de la nueva extrema derecha”.
El viernes 24 de octubre, será el turno de la conferencia de Joan Fontcuberta Villà, fotógrafo, docente, escritor, y crítico de arte especializado en fotografía. Él hablará de “La fotografía, de la alquimia al algoritmo”. Portillo ha ensalzado su figura como “uno de los fotógrafos más reputados de este país”, destacando algunos de sus premios como la medalla David Octavious Hill, otorgada por la Fotografisches Akademie GDL en Alemania en 1988 o, en, 1994, la distinción como Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia, en ambos casos como reconocimiento por el conjunto de su actividad fotográfica.
Para el viernes 7 de diciembre, se ha programado la conferencia “Cómo la inteligencia artificial está cambiando nuestro mundo.¿Qué tipo de sociedad queremos ser?”, a cargo de Cristina Aranda Gutiérrez, consultora tecnológica especializada en Big Data e Inteligencia Artificial.
El viernes 21 de noviembre, el musicólogo petrerí José María Belló García, actualmente Catedrático de clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Coruña , abordará en la cuarta conferencia “Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación musical: posibilidades y desafíos”. José María inicio sus estudios musicales en la Banda Unión Musical de Petrer.
Cerrará el ciclo, el viernes 28 de noviembre, el periodista Óscar Mijallo Gómez con su conferencia “Periodismo de guerra y nuevo orden internacional: de Gaza a Ucrania”. Ha trabajado de corresponsal para televisión española en Siria, Irak, Libia, Afganistán, Líbano, Gaza, Israel, Palestina, Afganistán, Ucrania, Sudán, Darfur, Irán, Egipto y casi todo Oriente Próximo. También ha informado de la Primavera Árabe en diferentes países, como Egipto o el Sáhara Occidental, y de los atentados y el golpe de Estado en Turquía. En Latinoamérica ha sido corresponsal en Bogotá, desde donde ha cubierto Venezuela, Bolivia, Perú, Panamá y Chile. Actualmente está en Ucrania cubriendo la invasión de Rusia a Ucrania.
INFORMACIÓN AMPLIADA CV PONENTES
Pablo Simón Cosano
Profesor titular de ciencia política en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid. Doctor en ciencias políticas y sociales por la Universitat Pompeu Fabra y ha sido investigador postdoctoral en la Université Libre de Bruxelles.
Sus principales campos de investigación son la política comparada, los sistemas electorales y de partidos, el comportamiento electoral, la participación política de los jóvenes o las descentralización política y fiscal. Tiene diferentes artículos académicos en revistas como West European Politics, Publius, Political Studies o South European Politics and Society por citar algunas.
Coautor de “La Urna Rota” y “El Muro Invisible”, publicaciones conjuntas de Politikon, y autor de libros como «Votar en tiempos de la Gran Recesión», «El Príncipe Moderno: Democracia, política y poder» o «Corona: Política en Tiempos de Pandemia».
Su último libro divulgativo es «Entender la política: Una guía para novatos». También es analista habitual en medios de comunicación como La Sexta, TVE o Cadena SER.
Joan Fontcuberta Villà
Aparte de su trabajo como artista visual orientado al campo de la fotografía, Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) ha desarrollado una actividad plural como docente, crítico, comisario de exposiciones e historiador. Interesado por el mundo de la comunicación de masas que propiciaba la cultura del simulacro, estudió Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, y tuvo una intensa experiencia profesional en el ámbito de la publicidad y del periodismo. Hizo su primera exposición individual en Barcelona en 1974 en la Sala Aixelà, un espacio mítico para los fotógrafos de la generación anterior. Sus primeros pasos –imágenes violentas y provocativas vinculadas a la sensibilidad neodadaista y a la estética del comix underground– cuestionaban mediante el fotomontaje y otras técnicas de manipulación la veracidad convencionalmente aceptada en la imagen fotográfica y, en general, en la información producida y difundida por medios tecnológicos. A fines de los setenta, su obra evoluciona hacia posiciones más reflexivas y conceptuales: la serie Herbarium (1982-85) traduce por ejemplo ciertos postulados posmodernistas aplicados a la producción artística de los ochenta. La prolongación de este proyecto lo encamina hacia trabajos que con carácter multidisciplinar y formato de instalación parodian diferentes vertientes del saber y de la experiencia de la naturaleza y de la historia del arte, al tiempo que analizan temas de representación, conocimiento, memoria, verosimilitud, ambigüedad y trompe-l’œil.
Joan Fontcuberta fue profesor en la Facultad de Bellas Artes de 1978 hasta 1986; desde esa fecha siguió ejerciendo la docencia como profesor invitado en diferentes centros y universidades europeas y estadounidenses. A partir de 1993 es profesor asociado en los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) y en 2003-04 ha sido profesor invitado en Department of Visual & Environmental Studies de la Harvard University de Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. En 2004-05 es Visiting Fellow en la School of Art, Media & Design, University of Wales, Newport.
Colabora con asiduidad en publicaciones especializadas en arte e imagen, y en 1980 co-fundó la revista bilingüe (castellano-inglés) Photovision, de la que sigue ejerciendo como jefe de redacción. Estudioso de la historia de la fotografía española en el s. XX, ha colaborado con instituciones como el Ministerio de Cultura o la Consejería de Cultura de la Generalitat de Cataluña comisariando numerosas exposiciones con referencia a algunos de sus aspectos. Destacan Idas y Caos. Vanguardias fotográficas en España 1920-1945 (presentada en 1984 en la Biblioteca Nacional en Madrid y en el International Photography Center en Nueva York) y Creación Fotográfica en España 1968-88 (presentada en el Musée Cantini de Marsella y en el Centre d’Art Santa Mònica de Barcelona). Es asesor de la colección FotoGGrafía de Ediciones Gustavo Gili (Barcelona) y colaborador asiduo en publicaciones especializadas en arte e imagen. En 1980 co-fundó la revista bilingüe (castellano-inglés) Photovision, de la que ejerció como jefe de redacción. Ha publicado varios libros de temáticas relacionadas con la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía; destacan Estética Fotográfica: una selección de textos (Ed. Blume, Barcelona, 1984) y Fotografía: conceptos y procedimientos, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1990). Han aparecido dos libros suyos de ensayos El beso de Judas. Fotografía y Verdad (Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1997) y Ciencia y fricción. Fotografía, naturaleza, artificio (Mestizo, Murcia, 1998)
Promotor y fundador de numerosas manifestaciones fotográficas, en 1979 organizó las Jornadas Catalanas de Fotografía y en 1982 co-fundó la Primavera Fotográfica de Barcelona. En 1996 Joan Fontcuberta fue nombrado director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Arles. Entre otras distinciones, Joan Fontcuberta ha recibido la medalla David Octavious Hill, otorgada por la Fotografisches Akademie GDL en Alemania en 1988, y en 1994 fue distinguido como Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia, en ambos casos como reconocimiento por el conjunto de su actividad fotográfica. En 1998 recibió el Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Cultura.
http://www.fontcuberta.com
Cristina Aranda Gutiérrez
Cristina Aranda es doctora en Lingüística Teórica y Aplicada, máster en Internet Business y licenciada en Filología Hispánica. Cofundadora de la consultora Big Onion y de las asociación MujeresTech, entidad sin ánimo de lucro que promueve la presencia de mujeres en el ámbito digital, la comunidad Spain AI Aragón, el evento Huomantech y la fundación ELLIS Alicante, centro de excelencia centrado en la investigación y desarrollo de la IA persona-máquina. Además, la Dra. Aranda asesora a gobiernos nacionales y regionales e instituciones en materia de tecnología, innovación, diversidad e inclusión. Cristina lideró el área de Tecnología del Think Tank Covid19 del Gobierno de Aragón. Fue la Directora del Clúster de Humanidades Digitales y Tecnologías del español de la Comunidad de Madrid y miembro del Consejo Asesor del PERTE de la Nueva Economía de la Lengua y Consejera del SD Huesca. Actualmente es miembro del Consejo Social de la UNED.
José María Belló García
Natural de Petrer, inicia sus estudios musicales en la Banda Unión Musical de Petrer. Premio extraordinario y Mención Honorífica en Clarinete al finalizar sus estudios reglados en los CMUS Ana María Sánchez de Elda y Oscar Esplá de Alicante. Realiza un programa de Advanced Studies en la University of Southern California (Los Angeles, USA) con los profesores Yehuda Gilad y David Howard, siempre con las más altas calificaciones. Es Doctor en Pedagogía por la Universidade Da Coruña (Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario). También recibe formación como intérprete en numerosos cursos internacionales.
Como intérprete ha colaborado con diferentes orquestas como Wild Ginger Philharmonic en Los Ángeles (USA), OBC en Barcelona (España) y Real Filarmonia de Santiago de Compostela (España), destacando la grabación del doble CD La Dolores (Grammy Latino 2000) con la OBC. En España ha actuado en los Auditorios de Murcia, Valencia, Zaragoza, Barcelona, Santiago, etc. Igualmente destaca su actividad solista con la grabación de CDs para clarinete solo presentes en las diferentes plataformas de streaming. Actualmente es componente de diferentes formaciones musicales camerísticas con las que realiza actuaciones a nivel nacional.
Como docente de clarinete pertenece al cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, realizando su actividad docente e investigadora en el Conservatorio Superior de Música da Coruña. Ha sido coordinador TIC en diferentes centros educativos musicales y ha colaborado con la Xunta de Galicia en la implantación de las TIC a nivel de enseñanza musical.
Óscar Mijallo Gómez
Óscar Mijallo. nació en Arenas de San Pedro en 1972.
Periodista de información Internacional en TVE y escritor de novelas. Autor de «El Beso de los Océanos», «El Médico de Mosul» y «La niña a las puertas del Infierno»
Mijallo es Licenciado en Periodismo y Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación.
Ha trabajado de corresponsal para televisión española en Siria, Irak, Libia, Afganistán, Líbano, Gaza, Israel, Palestina, Afganistán, Ucrania, Sudán, Darfur, Irán, Egipto y casi todo Oriente Próximo.
También ha informado de la Primavera Árabe en diferentes países, como Egipto o el Sáhara Occidental, y de los atentados y el golpe de Estado en Turquía.
En Latinoamérica ha sido corresponsal en Bogotá, desde donde ha cubierto Venezuela, Bolivia, Perú, Panamá y Chile.
Actualmente está en Ucrania cubriendo la invasión de Rusia a Ucrania y cada día vemos sus crónicas en TVE. “La destrucción que estoy viendo en Ucrania es muy superior a la de Iraq o Afganistán”
Su última novela, La niña a las puertas del Infierno refleja la lucha por la supervivencia de sus protagonistas en medio de la muerte, el sufrimiento y la destrucción que provoca la devastadora guerra de Siria. Muestra las distintas caras del conflicto civil sirio: musulmanes europeos que viajan al país para alistarse en el Estado Islámico y luego regresan para cometer atentados, espías que se infiltran en la organización, refugiados que huyen de la guerra, casamenteras que gestionan la venta de jóvenes sirias a millonarios árabes y turcos, paramilitares leales a Al Asad o un periodista miedoso que se ve obligado cubrir la guerra para mantener su puesto de trabajo.
En su anterior novela El médico de Mosul, en plena batalla de Mosul, el doctor Ayash arriesga su vida frente al ISIS para intentar salvar a sus pacientes. Desaparecido tras la retirada de los islamistas, una cooperante francoespañola hará todo lo posible por encontrarlo.
En El beso de los océanos Oscar Mijallo nos cuenta la expedición más épica de la historia: la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano, a través de los ojos de un grumete, Juan de Santander, un chico cántabro que, con doce o trece años, se enrola en la expedición de Magallanes y Elcano, una aventura que empezaron más de 250 hombres y solo terminaron él y otros 17 marinos.
Comentarios