«La vida a orillas del Nilo», en el Antiguo Egipto, es el título del segundo curso del año del programa Universidad Abierta para mayores del Aula UNED de Torrevieja. Dará comienzo el próximo martes, 4 de noviembre, a las 18:30 horas (en la sede del Conservatorio internacional, junto al Hospital Quirón), y se extenderá por todo el mes hasta completar siete sesiones el 26 de noviembre.
Las solicitudes de inscripción han desbordado las expectativas: es el curso con mayor demanda por parte del estudiantado sénior de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en nuestra ciudad. Así y todo, se anima a los interesados a informarse ya que se trata de un excelente y original curso, gratuito como todos los de UNED Torrevieja, hasta la fecha, y se confía en conjurar los malos presagios del “no hay plazas”: c. e. torrevieja@elx.uned.es; 603875563.
Para desarrollar el programa, se ha invitado a un especialista como Santiago Mallebrera. Un veterano alicantino conocedor de los entresijos y curiosidades de la vida doméstica del Antiguo Egipto. Mallebrera realizó la especialidad de Sistema jeroglífico del egipcio clásico, en la Escuela valenciana para el estudio de lenguas bíblicas y orientales, de la facultad de San Vicente Ferrer. Su afán de investigador y de apasionado de la aventura intelectual lo convirtió en director del Taller de traducción de la asociación de egiptología ITERU. ITERU es una de las transcripciones del nombre Nilo. Miembro activo de la Asociación valenciana de egiptología, el ponente, de cuyos conocimientos y simpatía se podrá disfrutar, ha realizado más de cuarenta viajes a Egipto como guía-acompañante.
El enfoque de este concentrado curso, más que la parte histórica y de grandes sucesos del Antiguo Egipto, ha querido destacar la parte doméstica y cotidiana de los antiguos pobladores del entorno del río Nilo, es decir, la parte intrahistórica del Antiguo Egipto. Vamos a deleitarnos con detalles bien fundamentados y didácticamente bien expuestos sobre la forma de la vida diaria, de la función y la relevancia de la mujer, de los lazos familiares, de los cuidados de los enfermos y, algo original, de qué mascotas tenían, sobre todo, de la presencia de los gatos como animal de compañía.
También se detendrá Mallebrera en descifrar la escritura jeroglífica, a partir de los hallazgos gráficos de la piedra de Rosetta: la piedra que ofrece un mismo texto –un decreto publicado en Menfis, en torno al año 196 a. C., época de Ptolomeo V– en tres lenguas diferentes (griego antiguo, demótico egipcio y jeroglífico); la piedra de Rosetta, descubierta por las tropas napoléonicas del capitán Bouchard, en 1799, sirvió de estudio al egiptólogo Jean-François Champollion, quien la descifró en 1822: sus avances lingüísticos permitieron profundizar en la cultura del Antiguo Egipto. Hoy se exhibe la piedra original en el British Museum. Posteriormente, el descubrimiento de la tumba de Tutankamón, por el arqueólogo londinense Howard Carter, en 1922, se convirtió en todo un hito para continuar con el desvelamiento de una forma de vida tan deslumbrante y de tanta trascendencia. Sin duda, incluso se debatirá la concomitancia entre el Nilo y el río Segura, por muy extravagante y desorbitada que parezca en primera instancia.
De las muchas películas ambientadas en el Antiguo Egipto, algunas de cuyas secuencias más célebres podremos contemplar en el curso de la UNED de Torrevieja, destacan las esplendorosas producciones hollywoodienses Sinhué, el egipcio (Michael Curiz, 1945, basada en la novela de Mika Waltari), Los diez mandamientos (Cecil B. DeMille, 1956), la divertida parodia española La momia nacional (José Ramón Larraz, 1981) y Ágora (Alejandro Amenábar, 2009), sobre la brillante figura de Hypatia durante el siglo IV a. C.

Comentarios