El 20º aniversario del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) celebrado el año pasado, supuso un punto de inflexión para el museo. La organización de unas Jornadas de Patrimonio Geológico y Paleontológico reunió a expertos a nivel nacional e internacional que conocieron y pusieron de relieve el trabajo que desde la institución ilicitana se viene realizando.

Durante dicho encuentro, se organizó una mesa de trabajo que tuvo como objetivo principal remarcar el patrimonio ligado a uno de los eventos geológicos más importantes a nivel internacional: la Crisis de Salinidad del Mediterráneo. Todos los asistentes estuvieron de acuerdo en la necesidad de redactar un documento que ha sido denominado Manifiesto de Elche por el Patrimonio Geológico.

Con ello, expertos en patrimonio de diferentes instituciones a nivel nacional manifiestan la importancia científica de los afloramientos que unen las ciudades de Alicante y Elche y que están vinculados a la denominada Crisis de Salinidad del Messiniense, un hecho que ya aparece recogido en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 

Los distintos profesionales coincidieron también en la necesidad de abordar un inventario de lugares de interés que debería formar parte del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG).

Asimismo, el manifiesto expresa la necesidad de incorporar a geólogos y paleontólogos en las administraciones públicas de la Comunidad Valenciana con el fin de poder gestionar adecuadamente el Patrimonio Natural y Cultural relacionado con la Gea. Y promover también la protección legal de los lugares de mayor relevancia frente a la presión urbanística o su nula consideración en la Ordenación del Territorio.

Proyecto Arrecife del MUPE

En estos momentos, el MUPE se encuentra inmerso en el Proyecto Arrecife una iniciativa que pretende inventariar los Lugares de Interés Geológico entre Alicante y Elche y que se enmarca en un Trabajo Fin de Máster en colaboración entre la Universidad do Minho (Portugal) y GeaLand Patrimonio.  

Se trata de un paso más para fomentar el conocimiento del entorno vinculado al manifiesto recientemente firmado y que servirá en un futuro para dar a conocer el rico patrimonio geológico existente y promover con ello su aprovechamiento científico, educativo, social y turístico.