El Museo Histórico de Aspe acoge esta exposición, la tercera, mostrando parte de la colección de arte del coleccionista  aspense J,C, Cremades. En esta ocasión se presenta a dos artistas, Eusebio Sempere y José María Iturralde, que forman parte del elenco esencial de artistas del siglo XX con un reconocido prestigio internacional. Las obras seleccionadas para esta muestra forman parte de los periodos dedicados esencialmente al arte cinético y la abstracción geométrica, estando la exposición comisariada por María T. Berná y Carlos  Quesada Mora.

La exposición es de obra gráfica, la integran 20  piezas: 11 serigrafías de la serie Figuras imposibles de Yturralde  y de Sempere litografías de Las Cuatro estaciones y las serigrafías.

Durante enero y febrero realizaremos tres talleres didácticos para distintas edades, con los que aprenderán nociones de arte del siglo XX y técnicas como la serigrafía.

La exposición permanecerá abierta hasta el 16 de febrero y se podrá visitar de lunes a viernes, de 17 a 21 horas, y sábados de 11 a 14 h.

Eusebio Sempere.

En noviembre de 1948 Eusebio recibió una beca del Sindicato Español Universitario (SEU) de tres mil pesetas para ir a París, donde tomaría contacto con los movimientos de vanguardia, alojado en la Casa de España de la ciudad universitaria en París, en compañía de otros artistas como Eduardo Chillida y Pablo Palazuelo.

En 1955 presentó su serie de Relieves Luminosos (unas cajas de luz con varios planos en el interior, paralelos y con formas geométricas recortadas) en el XI Salon des Réalités Nouvelles, donde su decisión de entregar en mano copias del Manifiesto de la Luz fue mal acogida por los otros artistas concentrados. En 1959 participó en la Bienal de São Paulo y en 1960 en la Bienal de Venecia. En 1958 conoció a Abel Martín con quien desarrollaría la técnica de la serigrafía que había estado aprendiendo desde 1955, y en enero de 1960 Eusebio y Abel regresaron a España, donde Sempere participa en diversas colectivas y trabaja con el Grupo Parpalló. En 1961 convoca una exposición en el Ateneo de Madrid, que marcaría en inicio de su etapa de éxitos. Comienza a utilizar contrachapados como soporte, trabajando con gouache, regla y tiralíneas.

En 1977, Sempere hizo una importante donación al entonces recién creado Museo de La Asegurada de la ciudad de Alicante. En 1983 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, y dos años después falleció tras cuatro años de una enfermedad degenerativa; fue enterrado en el monasterio de la Santa Faz de Alicante, en la entrada al camarín en el que se venera la Santa Faz de Alicante.3

Su obra se conserva en instituciones y museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno de Barcelona, el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, el Fogg Museum de la Harvard University, el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Museum of Modern Art, en Atlanta; el Museo de Hamburgo, la Fundación Juan March, en Madrid, el Museo de la Universidad de Alicante, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende en Chile

José María Iturralde.

Nació en Cuenca en 1942. Es licenciado y Doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Actualmente es catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Valencia.

Ejerció como Conservador Adjunto en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Desarrolló un tipo de arte próximo a la ciencia, como son sus célebres Figuras Imposibles. Introdujo en España el arte cibernético, realizando además trabajos con láser y holografías. También es el creador de las «Estructuras voladoras», obras tridimensionales capaces de volar. En sus obras más recientes, se ha centrado en el estudio del color y su influencia sobre las emociones y el estado de ánimo.