“El doblaje como herramienta de censura” es un encuentro cinematográfico que se ofrece de forma gratuita para cualquier persona interesada y que llega a través de la Universidad de Alicante, Seu Universitària La Nucia y Concejalía de Cultura de La Nucía.

Una charla que acoge el Auditori i Centre Cultural La Nucia, en la Sala Ponent, y que llega de la mano de un experto en cine como Israel Gil, coordinador del Aula de Cine y Audiovisual de la Universidad de Alicante. Es un viaje al cine doblado en la España franquista. En esta sesión podremos ver escenas de películas de gran fama que llegaban, principalmente de Hollywood, y que durante el franquismo en el proceso de doblaje al castellano sufrían modificaciones en aquellas escenas que la censura no cortaba o no eliminaba, en las que se mantenían las imágenes pero se actuaba cambiando los diálogos. Algo que hoy se hace de forma divertida, con diálogos diferentes en una escena cinematográfica para hace reír en las redes sociales; aquello era diferente, era la actuación de la censura de la dictadura de Francisco Franco (1939-1975) que directamente eliminaba aquello que consideraba que el público español no podía ver u oír.

FacebookWhatsAppEmailCompartir

El doblaje tergiversaba mucho lo que se decía en la versión original cuando los guiones de las películas abordaban temas como sexo, religión o política.

La censura se erigió, en tiempos de Franco, como herramienta clave para controlar el contenido cultural que llegaba a las masas, y uno de los sectores que más se vio afectado fue el del cine internacional a través de modificaciones en la traducción audiovisual.

Cuando se comenzaron a comercializar en España las películas de otros países, especialmente de Estados Unidos –Hollywood-, que suponían una amenaza para la moral conservadora y los valores católicos que el régimen franquista defendía, el doblaje se convirtió en la herramienta más efectiva para esta censura audiovisual, ya que las voces y los diálogos podían ser modificados sin que ni siquiera el espectador con nociones de otro idioma pudiese darse cuenta.

Es muy conocido cómo cambiaron en España películas como «Mogambo» (John Ford, 1953), «Casablanca» (Michael Curtiz,1942) o «La dama de Shanghai» (Orson Welles, 1947), pero hubo muchísimos casos más, como se podrán ver en este encuentro.

Israel Gil, coordinador del Aula de Cine y Audiovisual de la Universidad de Alicante, ha buceado en las películas estrenadas en España durante el franquismo, procedentes de otros países, y ha encontrado y seleccionado escenas de películas en su versión original para ser comparadas con las mismas escenas en la versión doblada que se ofreció en España. Así, se podrá comprobar, de forma muy entretenida, cómo la censura actuó cuando los guiones de las películas abordaban temas como el sexo, la religión o la política. El doblaje tergiversaba y mucho lo que se decía en la versión original.

Durante esta charla  se podrán ver escenas de Frenesí dirigida por Alfred Hitchcock, 1972 – título original Frenzy; El Dorado dirigida por Howard Hawks, 1966 –título original El Dorado; Mujeres en Venecia de Joseph L. Mankiewicz, 1967 –título original The honey pot; Mujeres culpables dirigida por Robert Wise, 1977 –título original Until they sail; Un beso antes de morir de Gerd Oswald, 1956 –título original A kiss before dying; El héroe solitario de Billy Wilder, 1957 –título original The spirit of St. Louis; Cabaret de Bob Fosse, 1972 título original Cabaret y Tal como éramos de Sydney Pollack, 1973, -título original The way we were-.

Como se podrá comprobar en esta charla, muy bien ilustrada con escenas de grandes títulos de la historia del cine, la censura franquista actuó sin ningún pudor eliminando, cortando o cambiando aspectos y partes de los guiones que no encajaban en la moral o en los conceptos políticos, religiosos y sociales de la dictadura de Franco. Y se actuó maltratando o destrozando grandes clásicos del cine, especialmente del norteamericano producido en Hollywood por mayor fama y distribución; y se actuó de forma irrespetuosa e ilícita sobre creaciones artísticas y originales de autores y directores que son imprescindibles en cualquier recorrido histórico que se haga por los grandes hitos y grandes obras del séptimo arte.

Información

14 de Abril 2025

Sala Ponent – Auditori i Centre Cultural La Nucia

19:00 h

Entrada libre

Todos los públicos