La Concejalía de Museos del Ayuntamiento de Elda ha concluido la restauración de cinco piezas históricas pertenecientes al Museo Arqueológico de Elda (MAE), en el marco de su programa de conservación del patrimonio local. Entre ellas destaca una jarrita islámica de cerámica pintada, seleccionada como ‘La pieza del trimestre’ por su gran valor histórico, artístico y simbólico que estará expuesta al público en el hall del museo. 

Entre los materiales arqueológicos seleccionados para su restauración, se incluyen tres objetos de la cultura romana y tres de la época medieval islámica.

En primer lugar, sobresale un gran fragmento escultórico de piedra, identificado como parte de una esfinge romana funeraria, datada entre finales del siglo I a.C. y la primera mitad del siglo I d.C. Procede del yacimiento arqueológico de El Monastil, y representa un testimonio excepcional del proceso de implantación romana en la zona. Según los arqueólogos, esta pieza, vinculada a la necrópolis romana de Elum (El Monastil), tiene un valor histórico y cultural único: es la única escultura funeraria de esfinge hallada en la Comunitat Valenciana y una de las cinco encontradas en toda la península ibérica.

Junto a ella, se han restaurado dos objetos de vidrio también de origen romano, datados entre los siglos V y VII, que constituyen una importante evidencia material de la presencia romana tardía en Elda.

El lote de época medieval procede del centro histórico de la ciudad, origen de la actual Elda, y está compuesto por tres cerámicas islámicas de la fase almohade (siglos XII-XIII): una lucerna, una marmita y la jarrita con decoración pintada, todas ellas representativas de la vida cotidiana y la cultura material musulmana, especialmente en los ámbitos culinarios y de iluminación doméstica.

La jarrita islámica, procedente de excavaciones en la Sibila de Fortia, fue elaborada en un taller alfarero almohade de la alquería de Iyya (Elda). Su decoración, realizada mediante esgrafiado y pintura en óxido de manganeso, muestra dos símbolos protectores: el ojo, asociado a la defensa frente al ‘mal de ojo’, y la mano de Fátima o ‘khamsa’, símbolo de protección divina y de los cinco preceptos del Islam.

El director del Museo, Antonio M. Poveda, ha explicado que “la jarrita, procedente de excavaciones en la calle Ricardo León, data del último tercio del siglo XII o primera mitad del XIII, y fue elaborada en un taller alfarero almohade de la antigua alquería de Iyya (Elda). Presenta una decoración esgrafiada y pintada con óxido de manganeso, en la que destacan el ojo protector y la mano de Fátima o khamsa, símbolos de protección frente al mal de ojo muy comunes en el arte islámico”.

Por su parte, el concejal de Patrimonio Histórico, Iñaki Pérez Rico, ha señalado que “la restauración de estas cinco piezas es una muestra del compromiso del Ayuntamiento con la conservación y difusión de nuestro patrimonio. La jarrita islámica representa un testimonio único de los orígenes medievales de Elda y nos recuerda la riqueza cultural que heredamos de aquel pasado”.

El edil ha destacado además que estas actuaciones “no solo preservan el legado material de la ciudad, sino que permiten acercar al público una parte esencial de nuestra identidad histórica”.