La directora del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la UA (CeMaB), Beatriz Aracil, ha presentado esta mañana, en rueda de prensa, la nueva programación del CeMaB para el primer trimestre del nuevo curso académico. La programación incluye veinticinco actividades, desde septiembre de 2025 a finales de enero de 2026: encuentros con escritoras y escritores, seminarios, conferencias académicas y literarias, un simposio, cine y homenajes. El programa agrupa algunas de sus actividades en torno a la “Semana de la mujer escritora” y el nuevo ciclo sobre “Literatura contra la violencia de género” (en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género- IUIEG), el ciclo “Jóvenes poetas jóvenes” y las “II Jornadas de cine mexicano”; ofrece una nueva edición del ciclo “Encontrarse en la palabra” y rinde homenaje al historiador mexicano fray Francisco Morales y al poeta nicaragüense Ernesto Cardenal.

Hoy, 15 de septiembre, arranca el nuevo programa con dos propuestas: el “III Seminario Internacional sobre la novela del Romanticismo en España: La evolución del héroe romántico en la narrativa hispánica del siglo XIX” (Sala Sebold. Biblioteca General de la UA. De 10 a 18 h) coorganizado con el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura; y por la tarde, a las 19 h, la charla-diálogo entre la escritora argentina Luisa Valenzuela y la profesora de la UA Carmen Alemany, organizada en colaboración con la Sede Ciudad de Alicante (Sala Altamira, Ramón y Cajal, 4) que versará sobre “Escrituras propias, escrituras ajenas”. Continuará este mes con la charla-taller “Descubriendo el álbum ilustrado en el aula”, a cargo de Beatriz Pérez, responsable de la Librería “Va de cuentos” (23 de septiembre, a las 17 h, en la Facultad de Educación. Aula EDO-02).

Para el mes de octubre, el CeMaB ha programado once actividades que darán comienzo con el “VII Seminario Internacional de literatura hispanoamericana en el aula: Lecturas para revisitar el canon”, los días 1 y 2 de octubre en formato online, de 10 a 20 horas, en colaboración con el Dpto. de Innovación y Formación Didáctica. Como parte de este seminario, en la sección “Una autora nos introduce en su mundo”, el 1 de octubre tendrá lugar un encuentro online con la escritora argentina María Teresa Andruetto, Premio “Hans Christian Andersen” en 2012 (de 17 a 19 h). Ese mismo día tendrá lugar la conferencia “Sobre Icaria, Icaria, Icaria”, a cargo de Rui Pina Coelho (Universidad de Lisboa), en el marco del Seminario Bimensual de la Red Internacional de Investigadores Teatrales Latinoamericanos y Europeos, que organiza el Centro de Recerca en Arts Escéniques de la Universitat Autònoma de Barcelona (online, a las 19 h).  Los días 13 y 14 de octubre se celebrará la “Semana de la mujer escritora” con tres conferencias: la de Maribel López Martínez (Universidad de La Rioja) sobre “Carolina Coronado: ruinas y progreso” (13 de octubre a las 10 h. Aula Magna de Filosofía y Letras, coorganizada con el IUIEG y el Dpto. de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura); la que ofrecerá el profesor José Antonio Rodríguez (Pontificia Universidad Católica del Perú), titulada “¿Una mujer teóloga en la Nueva España del siglo XVII? (génesis, recepción y sentido de la Carta Atenagórica de sor Juana)” (14 de octubre, 12 h. Sala Multimedia de Rectorado); y la conferencia inaugural del Máster en Estudios Literarios, a cargo de la poeta y profesora española Berta García Faet, con el título “Metempsicosis y fantasías hechas realidad: notas sobre el debate factualidad vs. ficción en la poesía lírica moderna” (el 14 de octubre a las 18 h, en la Sala Multimedia de Rectorado). Las “II Jornadas de cine mexicano”, en colaboración con la Muestra itinerante de cine “Guanajuatour” y el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, incluirán tres actividades, los días 27, 28 y 29 de octubre: la conferencia “Entre la vida y la muerte, Día de muertos en México y las fiestas de otoño”, con la proyección de los documentales “Caminos de la calaca” y “Day of de dead” (27 octubre, 18:30 h. Sede Ciudad de Alicante, San Fernando, 40); el conversatorio “El documental, entre la realidad y la ficción”, con la proyección del corto “Yo sueño” (28 de octubre, 17:30 h. Sala Multimedia de Rectorado); y la proyección y debate sobre la película “Macario” (29 de octubre, 18.30 h. Sede Ciudad de Alicante, San Fernando, 40). Acaba el mes con el “VII Simposi Internacional d’Arts Escèniques” (SIAE), organizado por el Dpto. de Filología Catalana, dedicado en esta ocasión al humor (“Dels gèneres de l’humor, a l’humor del gèneres”, 30 y 31 de octubre, de 9 a 20 horas. Salón de actos del edificio Germán Bernácer), en cuyo marco el CeMaB ofrecerá el 30 de octubre un encuentro con el dramaturgo y director teatral argentino Daniel J. Meyer titulado “El humor como forma de resistencia….política. (¿Qué acción o actitud no lo es?)” (a las 18 h).

Noviembre se iniciará con las charlas-taller Perspectivas de estudio del teatro novohispano”, en las que participarán los profesores Alejandro Ortiz Bullé Goyri (UAM-Azcapotzalco) y Óscar Armando García Gutiérrez (UNAM) (4 de noviembre de 10 a 14 h. Edificio Polivalente III. Aula P3/0-04) y continuará con la conferencia de Christilla Vasserot (Sorbonne Nouvelle) sobre “Traducir Teatro: ¿el arte de desaparecer?”, organizada junto al Dpto. de Filologías Integradas (el 10 de noviembre en la Sala Sebold, Biblioteca General, a las 10 h). El 18 de noviembre, el CeMaB ofrecerá una nueva edición del ciclo “Encontrarse en la palabra”, en esta ocasión con un diálogo entre la escritora argentina Ana Mª Shua y Juan Casamayor, director de Páginas de Espuma (Sala Multimedia de Rectorado. 17:30 h). El 24 de noviembre Mª José Rodilla (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México) impartirá la conferencia “Belleza y misoginia en la literatura medieval española” (Sala Multimedia Rectorado, 10 h).La programación de ese mes incluirá un nuevo ciclo dedicado a la “Literatura contra la violencia de género”, en colaboración con el IUIEG (a propósito del 25N), con dos propuestas: el 20 de noviembre la escritora mexicana Marisol García Walls ofrecerá la charla-diálogo “Archivo latente: poéticas y contratestimonios” (online, 17:30 h) y el 27 de noviembre María Herrera Cárdenas (Universidad de Bielefeld. Alemania) impartirá una conferencia sobre “Violencia médica contra las mujeres en las obras de Beatriz Cabur” (online, 17 h).

El extenso programa continuará con el VI Seminario Internacional de Teatro e historia en América Latina (3 y 4 de diciembre, online), dedicado en esta ocasión a “Ciudad de México como espacio físico y simbólico en la escena teatral”, que acogerá como ponentes invitados a Luis Huitrón (historiador y productor teatral, creador del proyecto Las Meninas), Rodolfo Obregón (director, crítico y editor teatral) y Flavio González Mello (dramaturgo, miembro de la Academia de la Lengua Mexicana). En las semanas siguientes se ofrecerá la conferencia “Artes y Letras revolucionadas: las décadas de 1580 y 1590 en el Virreinato del Perú”, a cargo de Laura Paz Rescala (Universidad Ca’Forscari di Venecia) (9 de diciembre, Sala Multimedia de Rectorado, 10 h), y el homenaje al historiador mexicano fray Francisco Morales con la mesa redonda “La huella franciscana en el ámbito académico: líneas de investigación en el contexto novohispano” (online, 15 de diciembre, 17 h).Por último, el nuevo año 2026 traerá al CeMaB a la poeta María Limón, que iniciará las actividades en colaboración con los IES de la provincia el 16 de enero, como protagonista del ciclo «Jóvenes poetas jóvenes” (CeMaB, a las 12 h). A finales de ese mismo mes, el centro ofrecerá, en colaboración con la Sede UA Ciudad de Alicante, la mesa redonda homenaje a “Ernesto Cardenal. Un poeta para el siglo XXI”, en la que participarán los escritores nicaragüenses Sergio Ramírez y Gioconda Belli.