El Congreso Científico sobre el V Centenario de la Concesión del Título de Ciudad a Villena reunirá en la ciudad a los mayores expertos en historia medieval y especialistas en el siglo XVI de toda España durante los días de su celebración, entre el 23 y el próximo 25 de octubre. El Comisionado del V Centenario ha organizado este evento de divulgación científica bajo el título ‘Villena, una ciudad quincentenaria (1525-2025). Historia y oportunidades de un territorio fronterizo’, que contará con las primeras figuras en materia de investigación, con la participación de los máximos representantes de la Sociedad Española de Estudios Medievales (SEEM), como su presidenta honorífica, María Isabel del Val, y su presidente actual, Juan Francisco Jiménez, más la intervención de José Manuel Nieto, miembro de la Real Academia de Historia (RAH).

El programa incluye la participación de otros expertos de reputado prestigio en diferentes disciplinas que tratarán de analizar el pasado y el presente de una ciudad que, bajo sus personajes históricos y su posición ante los hechos más relevantes, condicionaron el transcurrir de la historia de España.

El Congreso, que aún mantiene algunas plazas para las últimas inscripciones, se abrirá con la conferencia inaugural que ofrecerá el catedrático de la Universidad de Alicante (UA), José Vicente Cabezuelo, sobre ‘Los Manuel’. Cabezuelo, considerado uno de los grandes medievalistas actuales, disertará sobre esta estirpe de nobles que condicionaron el desarrollo de las coronas de Castilla y Aragón en los preludios del germen del concepto de España. Por su parte, el director de la Red de Cooperación de las Rutas del Emperador Carlos V, Quintín Correas, ofrecerá la conferencia de clausura sobre ‘El Proyecto de la Ruta de Carlos V, logros y oportunidades territoriales’. Este proyecto está participado por más de 80 municipios, y pretende poner en valor los lugares vinculados a la figura del Emperador Carlos V.

Expertos en historia medieval

José Manuel Nieto Soria, Catedrático Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro de la Real Academia de la Historia, como especialista en el poder político en la Castilla bajomedieval, con una extensa obra sobre monarquía, nobleza y estructuras de poder hablará ante el público de este Congreso sobre ‘El poder en la Castilla del Siglo XV’. Mientras que María Isabel del Val Valdivieso – considerada una referencia internacional en la figura de Isabel la Católica, analizará en su ponencia la figura de esta mujer – fundamental en la historia de España – y la ciudad de Villena. Por su parte, Juan Francisco Jiménez Alcázar, Investigador pionero en historia digital y movimientos comuneros, con amplia labor divulgativa y académica, ofrecerá su conferencia sobre ‘Las Comunidades de Castilla: un referente histórico para Villena’.

Otra de las figuras de referencia es Enrique Soria Mesa (UCO), una autoridad en historia social de la Edad Moderna, con estudios sobre nobleza, judeoconversos y redes familiares, que recibió el premio Galileo a la Transferencia de Conocimiento en 2023. Soria ofrecerá su conferencia sobre ‘Los grandes olvidados. Los marqueses de Villena en la época moderna’.

Rafael Narbona (UV), investigador de referencia en la Germanía de Valencia y los conflictos sociales en la transición medieval-moderna, contextualizará ‘La Germanía de Valencia. Revolución y guerra a caballo de la Edad Media a la Edad Moderna’, y su impacto en el territorio.

La programación continuará con las aportaciones de gran nivel de Antonio Martínez Puche, Catedrático de la UA y experto en geografía humana, desarrollo territorial y economía local, con enfoque en sostenibilidad y resiliencia. Su intervención girará sobre la industrialización y los cambios sociales que se generó en la ciudad entre el siglo XVIII y el final del XX.  Por su parte, Rafael Zurita, considerado uno de los grandes expertos en historia política contemporánea, la Guerra de Independencia y la Primera República, hablará en su turno ‘De la guerra del francés a la Primera República’.

Carácter multidisciplinar

El carácter multidisciplinar de este evento científico se manifiesta con la intervención de María Hernández, investigadora de la evolución del paisaje agrario y análisis territorial, con enfoque en el Alto Vinalopó. Su intervención se presenta bajo el título ‘Evolución del Paisaje y Actividades productivas agrícolas en el Alto Vinalopó desde el siglo XVIII hasta la actualidad’.

Una de las últimas actividades es la mesa redonda sobre ‘Economía y Sociedad en la Villena del siglo XXI’, que será moderada por la directora de la Sede Universitaria de Villena, Esther Perales. En ella participarán Virtudes Ribera, presidenta del Foro Económico y Social de Villena; Manuel Amorós, director del Gabinete de Desarrollo Económico; Jorge García, presidente de la Plataforma Nodo Logístico Levante Interior; Carmen Carretón, catedrática de Relaciones Públicas del Departamento de Comunicación y Psicología Social de la UA; y Domenec Ruíz, asesor de presidencia y representante de CIDOB en Bruselas.