El Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert acaba de conceder una ayuda de 8000€ al proyecto de investigación y transferencia del conocimiento “Creación y cuaje de la artesanía salinera torrevejense: investigación, documentación, digitalización y difusión para la conservación de una tradición cultural que emana de las salinas de Torrevieja”, que ha sido dirigido el profesor de la Universidad de Alicante Jesús Segarra-Saavedra, como investigador principal.

El Juan Gil-Albert, dependiente de la Diputación Provincial de Alicante, convoca anualmente los premios a TFG, TFM, tesis doctorales y proyectos de investigación que pretenden contribuir al desarrollo de la investigación en ciencias sociales y humanidades en la provincia de Alicante. En la convocatoria 2024, uno de los premios a proyectos de investigación ha recaído en el kit educativo “Artesanía salinera: el proceso de maquetación, cuaje y conservación” presentado por el equipo investigador conformado por Jesús Segarra (UA) como investigador principal y coordinador, Vicente García Escrivá (UA), Alejandro Bernabéu (UA), Miguel Fernández (Instituto Municipal de Cultura de Torrevieja) y Ana Meléndez. Forman parte del equipo de trabajo el artesano salinero Miguel Pérez Muñoz “el Gavilán”, Vicente Martínez, profesor de la Escuela municipal de artesanía salinera de Torrevieja, Carlos Cánovas y Ángel Cano en el equipo audiovisual, Fran Barajas como compositor de la banda sonora, e Irene Martínez Pacheco y Héctor Forés, alumnado entrevistador.

Este proyecto de investigación da continuidad al documental “Artesanos de la sal” creado en 2021 desde la Sede de la UA en Torrevieja y, tal y como explica Jesús Segarra, “ha pretendido tanto documentar y digitalizar esta tradición cultural tan torrevejense, como difundirla entre las nuevas y futuras generaciones”. Con este objetivo, el equipo investigador ha elaborado un kit educativo digital que recoge todos los contenidos creados en el marco de este proyecto: un vídeo presentación; un teaser que resume las piezas audiovisuales; tres videotutoriales (protagonizados por los artesanos salineros y los jóvenes entrevistadores) en los que se desgrana, paso a paso, todo el proceso artesano “para que las futuras generaciones sepan crear, cuajar y conservar las obras de arte que terminan de crearse de forma natural en la Laguna Rosa de Torrevieja”; sus correspondientes microcápsulas audiovisuales dirigidas al público más joven y un libro monográfico que documenta la historia de las Salinas de La Mata y Torrevieja. Este libro centra su atención en los artesanos salineros y su contribución a la conservación de una de las principales señas de identidad cultural torrevejense.

Este proyecto ha contado con la colaboración de Salins, la nueva compañía arrendataria de las Salinas de Torrevieja y del Instituto Municipal de Cultura de Torrevieja.

Acceso a los contenidos audiovisuales: