El ciclo de seminarios, disponible ahora en YouTube, reunió a 319 inscritos de 19 países

para explorar el impacto de la IA, las realidades extendidas y los principios cuánticos en el sector creativo.

La Cátedra Iberoamericana de Industrias Culturales y Creativas de la Universidad Miguel Hernández, en colaboración con la Alianza Iberoamericana y Caribeña para la Cultura Cuántica, y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Orihuela, el Ayuntamiento de Orihuela y World Forum 4.0, ha finalizado con destacable éxito su ciclo de

seminarios internacionales «De lo Digital a lo Cuántico: Innovación y Futuro en las Industrias Culturales y Creativas Iberoamericanas y Caribeñas». 

Durante seis semanas, expertos de

distintas ramas analizaron los escenarios de frontera que están redefiniendo el sector. El

archivo completo de ponencias ya está disponible para el público en el canal de YouTube de la Cátedra.

El ciclo de ponencias se presentó en un momento significativo, en el marco del Año

Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas 2025 (ONU), y abordó la

necesidad de nuevos paradigmas de gestión para un mundo exponencial y complejo.

El curso destacó por su extraordinario poder de convocatoria. Con un total de 319

inscripciones de 19 países, el evento se consolidó como un punto de encuentro

internacional. Cada sesión contó con una asistencia en directo de entre 45 y 85 personas, complementada por la visualización asíncrona del resto de los participantes.

Los países con mayor número de inscritos fueron México (98), España (65) y Panamá

(54), seguidos de una fuerte representación de Colombia, Perú, Costa Rica y Argentina,

entre otros. La audiencia, de perfil altamente cualificado, estuvo compuesta principalmente por docentes, académicos, consultores, estudiantes y emprendedores del sector creativo,

confirmando el carácter transdisciplinar y la relevancia de la temática.

Según Antonio Verdú Jover, Director de la Cátedra IICC UMH, «con estos seminarios

hemos comenzado a construir una red de pensamiento iberoamericano capaz de liderar la próxima ola de innovación. Hemos demostrado que la perspectiva cuántica no es una metáfora lejana, sino una herramienta práctica y profundamente humana para la gestión de la creatividad en un mundo complejo».

Un Diálogo Iberoamericano en la Frontera del Conocimiento a lo largo de seis intensas sesiones, los ponentes tejieron un rico tapiz de ideas de vanguardia. Los debates se articularon en torno a tres grandes ejes temáticos que definen el futuro de la gestión cultural y creativa:

Eje 1. Nuevos Paradigmas – De la Gestión Mecanicista a la Cuántica

El ciclo abordó la necesidad urgente de superar los modelos de gestión tradicionales heredados de la era industrial. Antonio Verdú Jover y Juan Fernando Álvarez Rodriguez argumentaron que la visión clásica, basada en la maximización de utilidades y estructuras

rígidas, es insuficiente para la complejidad actual de Iberoamérica. Propusieron una

transición hacia una gestión cuántica, donde las organizaciones se conciben como

organismos vivos, flexibles y conectados, capaces de integrar plenamente la dimensión afectiva y emocional. Esta transición conceptual tuvo aplicaciones directas en áreas clave:

José Francisco Parra Azor llevó este nuevo paradigma al corazón de la empresa, la

relación con su público objetivo, al explicar la «gestión cuántica del cliente» que busca

entender y armonizar la complejidad del consumidor de una forma más empática y

relacional. Por su parte, José Manuel de Haro exploró cómo los principios de

entrelazamiento y superposición pueden redefinir la gestión del talento, presentándolo comobun ecosistema dinámico e interconectado.

Eje 2. Tecnologías Exponenciales (IA, Imaginación y el Futuro de la Creación)

Un eje fundamental fue el impacto de las tecnologías exponenciales. Germán Escorcia describió el tránsito hacia una Sociedad de la Imaginación, donde la atención es la nueva divisa y la comunicación se vuelve eminentemente visual. Cristina Domene Beviá

demostró que la Inteligencia Artificial Generativa no reemplaza la creatividad humana, sino que actúa como un catalizador para transformar la comunicación cultural, permitiendo a

artistas y emprendedores operar como directores de orquesta digitales. Complementando esta visión, Griselda Tolla Pino defendió la IA como un potente aliado para amplificar labcapacidad innata de la imaginación humana, enfatizando la importancia de la formación y la

ética para tejer un puente entre el conocimiento exterior y nuestro vasto potencial interno.

Eje 3. Co-creación de Futuros y Nuevas Economías. Finalmente, el ciclo se enfocó en herramientas para la acción. Manuel Sandoval Ríos destacó que el futuro no se predice, sino que se construye activamente, y expuso cómo el pensamiento autoorganizativo y la inteligencia colaborativa son claves para diseñar futuros

en un mundo VICA. Gerardo Neugovsen, por su parte, contrastó la economía tradicional con la economía creativa, describiendo esta última como una «economía de influencias y redes» donde la oferta cultural a menudo antecede a la demanda y donde un hecho cultural puede generar un impacto cuántico activando una trama de desarrollo económico y social a su alrededor. Desde otra perspectiva, Jorge Alfredo Carballo aplicó la visión cuántica a la

producción de arte, y Emilio Salomón presentó modelos innovadores para la trazabilidad ybel desarrollo del talento en el Ecosistema 4.0, redefiniendo el aprendizaje a través de analogías cuánticas.

Gerardo Neugovsen, por su parte, contrastó la economía tradicional con la economía

creativa, describiendo esta última como una «economía de influencias y redes» donde la

oferta cultural a menudo antecede a la demanda y donde un hecho cultural puede generarbun «impacto cuántico» activando una trama de desarrollo económico y social a su alrededor.

Desde otra perspectiva, Jorge Alfredo Carballo aplicó la visión cuántica a la producción de arte, y Emilio Salomón presentó modelos innovadores para la trazabilidad del talento en el

Ecosistema 4.0.

Para Gerardo Neugovsen, impulsor de la Alianza AICCC, «esta colaboración ha sido

fundamental. Hemos sentado las bases para una comunidad que entiende que el futuro de nuestras economías creativas pasa por abrazar la incertidumbre, fomentar la interconexión y, sobre todo, potenciar nuestra capacidad colectiva de imaginar y co-crear».

Los seminarios fueron moderados por Mila Sycheva, investigadora y profesora de la UMH,nquien destacó la calidad del diálogo generado. «Ha sido un privilegio facilitar estas conversaciones. La fidelidad de los asistentes semana tras semana y la profundidad de sus preguntas demuestran que hay una necesidad real de explorar nuevas interpretaciones para

los negocios, la creatividad y la vida. Hemos creado un verdadero espacio de inteligencia

colectiva iberoamericana».