La Fundación Mediterráneo arranca la temporada 2025-2026 en su Aula de Cultura de Alicante con el ciclo “Las raíces del Terror: origen y legado de la literatura gótica”, una propuesta divulgativa y abierta al público que propone un recorrido por los símbolos, escenarios y figuras del miedo en la literatura, el cine y otras manifestaciones culturales. 

Las conferencias, programadas para los días 30 de septiembre, 7 y 21 de octubre, reunirán a partir de las 19:00 horas a destacadas especialistas en filología, filosofía y estudios literarios como Ana González-Rivas, María José Coperías y Ángel Querol. A través de tres conferencias, se reflexionará sobre el surgimiento del género gótico en el siglo XVIII y su persistente influencia en la literatura, el cine y el imaginario colectivo contemporáneo.

El ciclo comenzará el próximo martes 30 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Aula de Cultura de Alicante, con la conferencia “Cuentos para pasar miedo: origen y evolución de la literatura de terror”, a cargo de la profesora Ana González-Rivas. La entrada es libre hasta completar aforo. 

Inés Quílez, responsable del Aula de Cultura de Alicante, ha explicado que “nos ha parecido muy interesante regresar a las raíces de un fenómeno cultural para apreciar su verdadera esencia, y en esta ocasión queríamos acercarnos a lo que hoy entendemos por terror, un género muy actual y popularmente asociado al cine o a los ‘sustos’, pero que nos traslada directamente al siglo XVIII, de la mano de personajes como Frankenstein o Drácula”. 

La primera sesión tendrá lugar el martes 30 de septiembre a las 19:00 horas, con una conferencia a cargo de Ana González-Rivas Fernández, profesora de Filología Inglesa en la Universidad Autónoma de Madrid y vicepresidenta de la Edgar Allan Poe Spanish Association. 

González-Rivas abordará el origen y la evolución del terror como género literario, desde las primeras novelas góticas hasta las obras de Mary Shelley o Bram Stoker. La sesión analizará las figuras y escenarios arquetípicos del género —castillos en ruinas, casas encantadas, fantasmas o vampiros— como un espejo simbólico de los miedos profundos de la humanidad y un laboratorio de emociones que sigue transformándose.

El martes 7 de octubre, también a las 19:00 horas, la catedrática María José Coperías Aguilar, profesora de Literatura Inglesa en la Universitat de València y especialista en narrativa escrita por mujeres, ofrecerá la ponencia Las escritoras que crearon el género de terror. 

A través de un análisis de autoras como Ann Radcliffe, Mary Shelley o Emily Brontë, Coperías pondrá en valor cómo las escritoras utilizaron lo gótico como lenguaje simbólico para hablar del encierro, el deseo y la lucha contra los roles impuestos. Una mirada que reivindica el género como espacio de resistencia y creación desde una perspectiva de género.

El ciclo concluirá el martes 21 de octubre con una conferencia audiovisual a cargo de Ángel Querol Ferrer, filósofo, escritor e investigador especializado en ontología comparada y ciencias de las religiones. 

Bajo el título Lo siniestro en el cine: gótico y monstruos en la gran pantalla, Querol abordará los vínculos entre literatura y cine a partir de conceptos clave como lo raro, lo espeluznante y lo siniestro. Desde Kafka y Stevenson hasta Ari Aster o John Carpenter, el ponente explorará cómo el terror cinematográfico actúa como una herramienta para confrontar nuestros miedos primarios y cuestionar los límites de lo humano.

Según Quílez, “la idea con la que surgió este ciclo era la de intentar seguirle la pista a esos fantasmas, monstruos y terrores que Ann Radcliffe, Mary Shelley o Lovecraft presentaron en sus novelas y ver cómo han cambiado de forma y han llegado hasta el terror contemporáneo; es decir, descubrir cuáles son las claves de lo que nos aterrorizaba hace siglos y de lo que nos sigue inquietando hoy”.