“La orquestación de las palabras, el colorido de las imágenes y la contundencia de una buena métrica otorgan a la poesía un poder sin parangón. Como forma de expresión íntima que permite abrirse a los demás, la poesía enriquece el diálogo que cataliza todo progreso humano y es más necesaria que nunca en tiempos turbulentos”, afirma Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, con motivo de la celebración, el próximo 21 de marzo, del Día Mundial de la Poesía.
La Universidad de Alicante suscribe estas palabras y reafirma su compromiso con la promoción de la literatura y la cultura e invita a participar a la comunidad en una celebración del arte poético en su V Semana de la Poesía en la UA que, a partir del día 21 de marzo, contará con una variada programación organizada conjuntamente por la Facultad de Filosofía y Letras, el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti (CeMaB), el Aula de Literatura y Traducción y el Servicio de Cultura, con la colaboración de la Biblioteca General UA y la Fundación Miguel Hernández.
Los actos de mañana comenzarán a las 10:30 h en el CeMaB con la mesa redonda “Por qué escribir poesía en el siglo XXI”, en la que participarán los poetas y poetisas Joaquín Juan Penalva, Olivia Martínez, Alejandro Jacobo y Adriana Bermejo, con la moderación de María Miranda. A continuación, la plataforma de jóvenes artistas de la UA InteractUA celebrará un año más esta jornada con un acto que, debido a las previsiones de lluvias, cambia de su ubicación habitual en el Rincón de los Poetas a las instalaciones del CeMaB. En él se leerán los poemas seleccionados en el IV Concurso de poesía InteractUA, y se entregarán los premios a los ganadores. Además, como broche final de la actividad, actuará en directo ‘Manyacaes’, proyecto experimental de música electrónica y rap en valenciano de Xavi Lago, ganador del concurso musical de jóvenes emergentes ‘Tenim Talent 2024’.
El domingo, día 23, a las 11 h, las letras manuscritas serán las protagonistas en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) donde se llevará a cabo un Taller de lettering en torno a la exposición.
Con motivo del aniversario de la muerte de Miguel Hernández, el día 28, se van a desarrollar una serie de actividades que, con el nombre de “TradUAcciones”, comenzarán el día 21 con una muestra, en vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras, de una colección de obras traducidas de Miguel Hernández, que han sido cedidas por la fundación que lleva su nombre. Unos días más tarde, el 24, se podrá visitar también la muestra “’Tristes guerras’ a las lenguas del Grado en Traducción e Interpretación”, que estará ubicada en la Biblioteca General de la UA. Y, de forma paralela, ya se pueden visionar, hasta el 15 de abril, una serie de vídeo-poemas con versiones creativas en inglés del poema de Miguel Hernández “Después del amor”, que han sido elaboradas en la asignatura de Traducción inversa.
Asimismo, desde el 12 y hasta el día 21, se ha podido ver en la segunda planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras la muestra de libros “En_verso”.
La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999 para conmemorar “una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz”.
La UA se suma a la celebración del Día Mundial de la Poesía con mesas redondas, conciertos, talleres y exposiciones

Comentarios