La Universidad de Alicante acoge desde este viernes y hasta el próximo 16 de junio la exposición Lesbianas en la Historia”, una iniciativa impulsada por la Unidad de Diversidad con motivo de la celebración del Mes del Orgullo, que se puede visitar en el hall del Aulario II hasta el 16 de junio de 2025. La inauguración ha tenido lugar con la presencia de Carmen Vives, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, y de Mar Galindo, directora del secretariado de Diversidad e Inclusión Social.

Con esta muestra la UA ha comenzado la programación de actividades con motivo de la celebración del Orgullo LGTBI que este año cobra un significado especial, ya que se cumplen 20 años de la aprobación del matrimonio igualitario en España, convirtiéndose en su momento en el tercer país del mundo en reconocer este derecho fundamental.

La exposición está compuesta por 17 retratos biográficos, que rinden homenaje a mujeres lesbianas de diferentes épocas y geografías, cuya vida y obra han sido relevantes en la construcción de sociedades más abiertas, críticas y diversas. Desde figuras del pensamiento y la política hasta referentes en la ciencia, el arte y la literatura, la muestra pretende rescatar del olvido a quienes, a pesar de su legado, han sido excluidas sistemáticamente de los relatos históricos dominantes. Entre las protagonistas destacan la abogada y política Victoria Kent, la reina Cristina de Suecia, la cantautora Chavela Vargas, así como las poetisas Gabriela Mistral y Gloria Fuertes.

“Visibilizar a mujeres lesbianas que han sido históricamente silenciadas es un ejercicio de justicia y memoria colectiva”, señala Carmen Vives, quien destaca la importancia de este tipo de iniciativas para avanzar en el reconocimiento de la diversidad.

Con esta iniciativa, la Universidad de Alicante pretende fomentar la reflexión y el reconocimiento social, reivindicando el valor de las historias de mujeres que, desafiando prejuicios y barreras, han contribuido a construir una sociedad más inclusiva y diversa. La muestra no solo celebra sus logros, sino que también invita a repensar la historia desde una perspectiva más plural y enriquecedora.

 “Desde la UA, la defensa de los derechos LGTBI ha sido una prioridad constante, con especial atención a la protección de los y las estudiantes frente a la LGTBIfobia y el impulso de acciones que contribuyan a erradicarla. Sin embargo, los datos actuales reflejan que aún queda mucho por hacer: una de cada cinco personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en el último año y los delitos de odio han aumentado un 21%”, ha asegurado la vicerrectora.

Por su parte, la directora del secretariado ha señalado que la programación del Orgullo LGTBI 2025 incluye también  un ciclo de cine LGTBI, una jornada dedicada al cómic en colaboración con el grupo Unicómic, y una participación especial del estudiantado en las II Jornadas del Orgullo LGTBI en Elche, organizadas conjuntamente con la Universidad Miguel Hernández (UMH).

El vicerrectorado de Igualdad recuerda que la UA cuenta con un protocolo específico contra el acoso por razón de diversidad, a disposición de toda la comunidad universitaria. “Estamos aquí para escucharos, asesoraros y apoyaros”, subrayan desde la institución.