El ciclo de novela negra “Mayo negro” vuelve un año más a la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (Ramón y Cajal, 4) y ya alcanza su XVII edición, con la colaboración de la Librería 80 Mundos. Bajo la dirección del novelista, poeta e historiador, Mariano Sánchez Soler, y del profesor Francisco J. Ortiz, escritor y crítico especializado en cine, cómic y literatura de género, la edición de este año arranca mañana, miércoles 14 de mayo, a las 19 horas, con una bienvenida inaugural a cargo de Mariano Sánchez Soler y dos encuentros con autores: el primero, a las 19:30 horas, con Urbano Colmenero, autor de Serenata de grillos (2023); y a las 20 horas, con Rosa Ribas, autora de Los viejos amores (Tusquets, 2025). Al día siguiente, jueves 15 de mayo, los protagonistas serán Ricardo Gómez, autor de Patria, la buena (Autsaider, 2025), a las 19 horas, y Ricardo Bosque, a las 20 horas, autor de El lugar de los hechos (Cazador de Ratas, 2024). Finalizará esta edición el viernes 16 de mayo, con encuentro con Marta Pérez-Carbonell, autora de Nada más ilusorio (Lumen, 2024); y Pedro Arjona, a las 20 horas, autor del cómic Soy una asesina (Reino de Cordelia, 2024).
De forma paralela, Mariano Sánchez Soler está impartiendo un taller introductorio a la Novela Negra, que dio comienzo ayer lunes 12 de mayo y se prolonga durante la jornada de hoy martes, también en la Sede, como anticipo al ciclo Mayo Negro. El taller pretende dar respuesta a cuestiones como ¿De qué hablamos cuando decimos “novela negra”?, ¿cuándo tratamos de escribir una narración criminal?, ¿cuáles son las claves y los resortes para conseguirlo?, ¿cómo “se construye” una novela policiaca-negro-criminal?, ¿existe un método?, ¿cómo trabaja un novelista “noir”?, ¿qué hay detrás de una novela?, o ¿en qué consiste el proceso de escritura?.
Ciclo Mayo Negro 2025. Los invitados
URBANO COLMENERO (Bonete, 1951). Su bautismo de letras sucedió a principios de los años setenta con la publicación de un puñado de artículos en la revista satírica Hermano Lobo. Después de eso, y como había que pagar facturas, se dedicó al diseño gráfico hasta que, en el año 2019, ganó el Premio Internacional Bruma Negra de Relato que otorga el festival de novela negra Bruma Negra de Plentzia. Como efecto colateral de ese premio y espoleado por la irresponsabilidad que le caracteriza, se atrevió a escribir su primera novela, Serenata de grillos (2023), cuyo boceto estuvo durmiendo en el fondo de un cajón durante mucho tiempo. Y como no escarmienta, amenaza con publicar otra.
ROSA RIBAS (El Prat de Llobregat, 1963). Escritora, estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona, donde posteriormente se doctoró. Residió durante treinta años en Alemania, donde ejerció la docencia y la investigación. En 2008 abandonó la carrera académica para dedicarse por completo a la literatura. Es autora de la serie policiaca protagonizada por la comisaria Cornelia Weber-Tejedor, de gran éxito en Alemania; y de la Trilogía de los años oscuros, escrita con Sabine Hofmann. Con Un asunto demasiado familiar (2019) inició una nueva serie protagonizada por una peculiar familia de detectives en el barrio barcelonés de Sant Andreu, que continuó con Los buenos hijos (2021), Nuestros muertos (2023) y su novela más reciente, Los viejos amores (2025). Otros títulos suyos son El pintor de Flandes (2006), La detective miope (2010), Pensión Leonardo (2015), Miss Fifty (2015), La luna en las minas (2017), Lejos (2022) y el relato autobiográfico Peces abisales (2024). Algunas de sus obras han sido traducidas al alemán, catalán, inglés, francés, italiano, polaco, checo y japonés.
RICARDO GÓMEZ (Vigo, 1970). Músico y escritor, comienza su trayectoria artística en el mundo de la música. En 1994 forma parte de la banda ordiziarra Anímese Martínez. Tras grabar su primer disco en 1996 crea, junto a Mikel Aizpurua, Elurretan. Cuatro discos y dos EPs después pasa a Nahiadance, y de ahí a Ciclos Iturgaiz, donde su trabajo como letrista cobra especial peso. La banda vive algo parecido al éxito a base de temas rebosantes de tecno chungo, humor negro, vitriolo, vacile y lija social. En 2016 los tres minutos de las canciones se le quedan cortos para las historias que quiere contar. Desde entonces ha publicado cinco novelas: Gooolpe de vista, El fin justifica los miedos, Los crímenes de la Vuelta 83, Bicis, drogas, oficinas y la recién publicada Patria, la buena. Todas ellas, historiadas ficciones enganchantes apuntaladas en la realidad cercana con generosas dosis de crítica social y humor cáustico.
RICARDO BOSQUE (Zaragoza, 1964). Autor de cuatro novelas: El último avión a Lisboa, Manda flores a mi entierro, Suicidio a crédito y Cuestión de galones. En 2001 ganó el segundo premio del Concurso de Relatos Cortos Juan Martín Sauras con su cuento «Aïcha». Otro de sus relatos, «Páginas amarillas», fue seleccionado para el libro Relatos Cortos para leer en tres minutos «Luis del Val». En 2009 es uno de los autores seleccionados para la antología La lista negra. Nuevos culpables del policial español (Salto de Página). Director de la revista digital Calibre .38, desde 2017 es comisario de VillaNoir, encuentro pirenaico de género negro organizado por el Ayuntamiento de Villanúa (Huesca). Su última obra es El lugar de los hechos. Un viaje alrededor de la novela negra (Cazador de Ratas, 2024), escrita junto a Jesús Lens.
MARTA PÉREZ-CARBONELL (Salamanca, 1982). Profesora de literatura española en Colgate University, Nueva York. Se doctoró en la Universidad de Londres, especializándose en la obra de Javier Marías. Autora de The Fictional World of Javier Marías, ha colaborado en medios como The Objective, Letras Libres, Turia y Quimera. Nada más ilusorio es su primera novela.
PEDRO ARJONA (Madrid, 1949). Diseñador gráfico, ilustrador y pintor ocasional. Fue miembro del colectivo El Cubri, colaborando en revistas como Triunfo, Cambio 16 o Por Favor, y en periódicos como El País o Diario 16; así como en los álbumes El que parte y reparte, Sueños de plomo, Cadáveres de permiso, El hombre invisible, Luis Candelas o Sombras. Ha sido realizador de documentales como La Batalla del Ebro, Corazones de hielo, Las voces de Antígona o Madrid, 11 de marzo. Ha sido director de arte de Grafidea, REM, Planet Cartoon y Story Board. Con el escritor Jorge M. Reverte ha publicado dos cómics ambientados en la Transición: Sol de invierno y Marta. Los tigres del Canal. Últimamente, ha publicado la adaptación de la novela Desgracias personales de Carlos Pérez Merinero en cómic con el título de Soy una asesina.
Los directores
FRANCISCO J. ORTIZ (Villena, 1976). Profesor de Lengua y Literatura de Educación Secundaria y de Didáctica de estas materias en la Universidad de Alicante. Escritor y crítico especializado en cine, cómic y literatura de género, ha publicado relatos y ensayos; y ha colaborado como articulista sobre cómic con editoriales como Norma, Dolmen o ECC. Autor del libro Hasta donde el cine nos lleve (2009), cuenta con una columna de opinión en El Periódico de Villena y es responsable del blog Abandonad toda esperanza y del canal de YouTube homónimo. Sus últimos libros son los volúmenes colectivos Blue Velvet (Amarcord, 2023) y La parada de los monstruos (Sílex, 2025), dedicados a ambas películas. Forma parte de la organización de Unicómic (Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante) y dirige, junto a M. Sánchez Soler, Mayo Negro.

MARIANO SÁNCHEZ SOLER (Alicante, 1954). Novelista, poeta e historiador, con más de cuarenta libros publicados. Periodista de investigación durante tres décadas. Ha recibido los premios: Rodolfo Walsh de literatura de no ficción 2002, Francisco García Pavón de narrativa 2009, Premio de la Crítica Literaria Valenciana en ensayo 2012, L’H Confidencial de novela negra 2013; y por su trayectoria y el conjunto de su obra literaria: Bruma Negra 2017, Ateneo de Alicante 2018, Castelló Negre 2020 y Black Mountain Bossòst 2021. Su último libro es El leñador (Alrevés, 2024), un ejercicio metanarrativo inspirado en su propia experiencia como periodista y novelista sin renunciar a los estilemas del género negro. Imparte cursos de guion cinematográfico y de escritura de thriller en la Universidad de Alicante, donde dirige, junto a F. J. Ortiz, Mayo Negro.
Comentarios