La Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua se encuentra ultimando los preparativos de la tercera edición del Congreso Europeo de Semana Santa y Pascua que se celebrará entre el 8 y 10 de octubre en las ciudades portuguesas de Ovar y Santa Maria da Feira. Bajo el título ‘Identidades Vivas’, reflexionará sobre el valor de la autenticidad y los retos de patrimonialización y desarrollo turístico de las celebraciones
Organizado por la propia Red Europea de celebraciones de Semana Santa y Pascua, en colaboración con la Comisión de Solemnidades Cuaresmales de Ovar y la Comisión de Semana Santa de Santa María da Feira, con el apoyo del CITCEM (Centro de Investigación Transdisciplinar Cultura, Espacio y Memoria, de la Universidad de Oporto) y el CEHR (Centro de Estudios de Historia Religiosa, de la Universidad Católica). Las jornadas se organizan a partir de conferencias y mesas redondas desarrolladas por expertos de diferentes países, y la inscripción tiene un coste de 40€ cuyo plazo permanecerá abierto hasta el próximo 6 de octubre.
Su desarrollo pretende abordar la Semana Santa y Pascua en Europa desde una perspectiva global, buscando destacar los elementos históricos y rituales compartidos así como el estudio de la vigencia de estas celebraciones en el ámbito europeo, con la Identidad que impregnan las celebraciones, en las personas y en los lugares donde se celebran, en vigencia y evolución.
Explorar las Identidades Vivas
Después de haber reflexionado sobre «La Semana Santa como Patrimonio Común» en el I Congreso y sobre la transición «de lo Local a lo Universal» en el II Congreso, en este III Congreso se propone explorar las «Identidades Vivas» de las que son expresión las prácticas y manifestaciones de la Semana Santa y Pascua, buscando reflexionar sobre el valor de la autenticidad y los retos que plantean a las celebraciones en los procesos de desarrollo turístico.
Entre sus objetivos, se encuentran explicar el concepto de «identidad» y comprender cómo se refleja en las comunidades y sus prácticas; debatir sobre la relevancia de la interdisciplinariedad en el estudio de las celebraciones, así como el reto que suponen los procesos encaminados a su patrimonialización; explorar las diferentes expresiones de las prácticas y manifestaciones de Semana Santa y Pascua, resultado de un proceso de intercambio continuo; o discutir y reflexionar sobre los desafíos que el turismo plantea a las celebraciones de Semana Santa y Pascua en la actualidad.
Programa del Congreso
La cita incluye cuatro conferencias y dos mesas redondas, así como tres paneles con comunicaciones temáticas en las que participan una veintena de especialistas procedentes de Portugal, España, Eslovenia, Croacia, Polonia y Malta. Los paneles para las comunicaciones se distribuyen bajo las siguientes temáticas: ‘Pasión e identidad’, ‘Religión y cultura en el espacio público’ y ‘Ciudad, creencias y gentes’. Igualmente, se han programado visitas y actos culturales para que los asistentes puedan conocer las ciudades donde se desarrolla el evento.
El Congreso pretende reunir a especialistas de diferentes nacionalidades para, juntos, contribuir al intercambio y la colaboración científica sobre un elemento de nuestro patrimonio que mantiene viva su vigencia y que, año tras año, convoca a un número ingente de fieles, turistas, interesados y curiosos.
Más información
Web: https://holyweekconference.eu/es/
Programa completo: https://holyweekconference.eu/es/programa/
Inscripción para participar: https://holyweekconference.eu/es/inscripcion/
Más sobre la Red Europea
La Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua, creada en 2019, es una organización que trabaja por la difusión de las tradiciones vinculadas con la Semana Santa y Pascua, salvaguardando de este modo su rico patrimonio. Su objetivo fundamental es contribuir a un mejor conocimiento de los valores de este extenso legado, vivo en una gran parte de Europa. Un legado que combina notables diferencias locales, con su amplia difusión como elemento común de muchas regiones.

Comentarios