Conocer y entrevistar a Armando Parodi fue una suerte de este redactor porque me permitió acercarme a un tema que parece vital para él y creo esencial para alicantinos y alicantinas: Tabarca, la tabarquinidad mediterránea y sus tabarquinidades, con un conjunto de historias humanas que van desde hace 250 años hasta nuestros días.

El pasado diciembre presentó su nuevo libro Crónicas de Nueva Tabarca editado por el Ayuntamiento de Alicante y la Universidad de Alicante dentro de la colección Alacant, ciutat de la memoria.

En la actualidad se encuentra impartiendo y coordinando en la Sede de la Universidad de Alicante el Seminario  de Crónicas de Nueva Tabarca que se celebra todos los jueves hasta el 2 de abril de 2020 (https://s.ua.es/AOB8)

Pregunta: Apellidarse Parodi es la clave, verdad, para conocer tus orígenes vinculados a Tabarca.

Respuesta: Mi trastatarabuelo ya nació en Nueva Tabarca y el pentabuelo fue el que vino rescatado de Tabarka de Túnez. La duda es si él nació en Pegli de Génova o ya en la isla de Túnez.

P: Tu libro presentado en diciembre, “Crónicas de Nueva Tabarca”, qué crees que puede aportar a la cultura de los alicantinos y alicantinas.  

R: Desde hace bastantes años llevo haciendo muchos artículos que además subía en un blog propio. Ante la duda de quien lo podría editar fue mi pareja quien me convenció para construir una posible obra. Cuando le presenté al director de la colección literaria Alicante en la Memoria les pareció muy adecuada la publicación de la obra saliendo íntegro, sin correcciones.

Estoy trabajando en mi nuevo libro que llamaré “Tabarquinidades” que va a ser una obra de testimonios, curiosidades, historias de la cotidianeidad y documentos poco habituales

P: Tabarca, ¿se puede considerar la Ítaca alicantina? Una especie de Utopía, una apasionante historia de una isla y sus habitantes.

R: En realidad sí, lo que yo denomino el periplo tabarquino con algunas utopías conseguidas y otras que hay que terminarlas. La utopía como fracaso ya ha desaparecido. El reto de futuro yo lo sitúo en el ordenamiento de los visitantes, descargando el verano e incentivando de alguna manera el invierno. Descubrir los amaneceres desde el cabo de Falcó y los atardeceres desde el islote de la Cantera.

P: La «Epopeya histórica del pueblo tabarquino» para declararlo Bien Inmaterial de la Humanidad parece el nuevo reto, algo que empezó a fraguarse en 2014.

R:  Los antecedentes son muy anteriores. En 1965 se firmó el hermanamiento de Alicante con la ciudad de Caloforte en la isla de San Pietro. Las islas de Cerdeña eran también plazas fuertes, con lugares amurallados de protección contra piratería. Las cuatro islas están unidas por un mismo suceso histórico, de su inmigración por el mediterráneo. Este hecho en sí, en la actualidad recae en José Manuel Pérez, Director del Museo de Tabarca, que lleva la iniciativa de este proyecto en Alicante.

P: ¿Qué crees que hubiera ocurrido con Tabarca si Carlos III no hubiera rescatado a los genoveses y no se hubiera repoblado la Isla Plana?

R:  Hubiera sido simplemente un sitio turístico y estaría bastante perjudicada.  No se produjeron asentamientos permanentes probablemente por el relieve y las corrientes submarinas y porque realmente tampoco había agua dulce.

P: Transcurridos 10 años del asentamiento «los colonos viven en la más escuálida miseria por falta de actividad laboral» según las investigaciones de la comisión del gobernador interino.

R:   Los tabarquinos lo pasaron muy mal. Esto continuó porque en 1935 hubo un artículo en prensa local que se tituló como Las Hurdes alicantinas

P: De la pesca es realmente muy importante la Almadraba de Tabarca.  

R:   Esta época fue un momento de bondad ya que creo una cierta riqueza que produjo bienestar en los tabarquinos en los años 40 del siglo pasado, donde incluso trabajaban mujeres y niños.

P: Tengo curiosidad por el proceso de sustitución del idioma. En el libro dices que antes de dos años habían perdido su dialecto genovés por el valenciano de la gente de la costa.

R:  El tabarquino es realmente un idioma o dialecto que es un batiburrillo de palabras italianas, español y árabe. Existe un diccionario de Fiorenzo Toso que es el autor de el único diccionario tabarquino. Él es profesor de lingüística de la Universidad di Sassari en Cerdeña. Ciertamente eran conocedores del español por el asentamiento militar.

P: El proyecto «Tabarca Island» valorado en 240 millones pretendía convertir la Isla en un centro turístico internacional en el año 1962.

R:   Una empresa de Madrid lo presentó en el Ayuntamiento, pero fueron los propios tabarquinos quienes lo tumbaron.